top of page

PowerCOIN
$PWR

PowerCoin (PWR) se presenta como un ecosistema integral y una infraestructura diseñada para la futura economía tokenizada. No se limita a ser una criptomoneda, sino que constituye el eje de un sistema compuesto por tres pilares: PowerCoin (el token), PowerChain (la blockchain) y PowerApp (la interfaz de usuario). El proyecto busca fusionar la tecnología blockchain con la energía limpia y el cumplimiento normativo para abordar los problemas fundamentales de la tokenización de Activos del Mundo Real (RWA) , como la falta de escalabilidad en cadenas existentes, la ambigüedad regulatoria y la opacidad en el respaldo de los activos.

 

Arquitectura Técnica y Modelo Económico (Tokenomics)

 

1. Funcionalidad Multifacética del Token PWR

PowerCoin (PWR) es un token de utilidad diseñado para ser el motor económico del ecosistema. Sus funciones clave son:

  •  

    Medio de Pago: Sirve para el intercambio de servicios y bienes dentro de la plataforma, como energía, almacenamiento de datos, ancho de banda y otros activos RWA.

  •  

    Staking y Validación: Es un requisito fundamental para participar en la seguridad de la red. Se necesita un mínimo de 100 PWR para operar como un nodo validador en la PowerChain. Los validadores son recompensados con un Rendimiento Porcentual Anual (APY) que varía entre el 5% y el 30%, dependiendo de su "TrustScore" o reputación en la red.

  •  

    Gobernanza: Otorga derechos de participación en la Organización Autónoma Descentralizada (DAO). La fórmula de votación establece que 100 PWR equivalen a un voto, permitiendo a los tenedores influir en decisiones críticas, como la expansión de granjas mineras o actualizaciones de protocolo. El sistema de votación es cuadrático y ponderado, combinando el stake (70%) y la reputación (30%) para equilibrar el poder entre grandes y pequeños tenedores.

2. Modelo Económico Deflacionario y Sostenible

A diferencia de muchos activos digitales, PowerCoin implementa un modelo económico deflacionario avanzado, respaldado por flujos de caja de activos reales y verificables. Esto se logra a través de tres mecanismos principales:

  •  

    Quema por Transacción (Fee Burn): Un 0.01% de cada transacción realizada en la red es permanentemente quemado, lo que reduce el suministro total de forma constante. Con un volumen de 1 millón de transacciones diarias, esto podría eliminar aproximadamente 1.2 millones de PWR al mes.

  •  

    Slashing por Comportamiento Malicioso: Los validadores que actúan de manera deshonesta (ej. doble firma o tiempo de inactividad prolongado) son penalizados con la quema de una parte o la totalidad de su stake (hasta el 100%). Esto no solo asegura la red, sino que también contribuye a la deflación.

  •  

    Recompra y Quema (Buyback & Burn): El 50% de las ganancias generadas por las operaciones de minería de Bitcoin del ecosistema se destinan a un programa de recompra de tokens PWR en el mercado abierto, que luego son quemados. Este mecanismo vincula directamente el valor del token al rendimiento de los activos físicos subyacentes.

El suministro total de PWR es fijo y está limitado a 3,000,000,000 de tokens, garantizando que no se pueda crear más y reforzando el impacto de los mecanismos de quema.

3. Respaldo Dual: Físico y Digital

El valor de PowerCoin no se basa únicamente en la especulación. Posee un respaldo dual único:

  •  

    Respaldo Físico: El ecosistema cuenta con infraestructura física propia que incluye plantas de energía solar, granjas de minería de Bitcoin, centros de datos y edificaciones rentables. Estos activos generan flujos de caja reales y sirven como colateral tangible para los RWA tokenizados.

  •  

    Respaldo Digital: Las operaciones de minería de Bitcoin no solo generan ingresos para el programa de recompra y quema, sino que también proporcionan un respaldo en un activo digital establecido como BTC.

 

Integración con PowerChain y la Tokenización de RWA

 

PowerCoin es inseparable de PowerChain, una blockchain modular híbrida que utiliza un consenso de Proof of Stake (PoS) y Proof of Personhood (PoP). Esta combinación permite un equilibrio entre la seguridad basada en el capital y el cumplimiento normativo (KYC/AML) sin comprometer la descentralización.

Flujo de Tokenización de RWA:

  1. ​

    Conexión Física: Un activo del mundo real, como una planta solar que genera 1 MWh, se conecta a la red a través de oráculos y sensores IoT.

  2.  

    Emisión de Smart Contract: Se emite un contrato inteligente en PowerChain que representa ese activo físico de forma única, a menudo como un NFT-RWA.

  3.  

    Validación: Millones de validadores móviles y nodos maestros verifican los datos del oráculo para confirmar la autenticidad y existencia del activo.

  4.  

    Liquidación y Comercio: El activo tokenizado se liquida y puede ser intercambiado en el mercado P2P de PowerApp. Las transacciones pueden integrar metadatos bajo el estándar financiero ISO 20022, lo que facilita la interoperabilidad con sistemas bancarios tradicionales.

Los tipos de RWA soportados inicialmente incluyen:

​

  1. Energía Solar: Tokenizada por kWh generado, con un precio dinámico basado en la demanda geolocalizada

  2. Capacidad de Minería BTC: Contratos inteligentes que representan un porcentaje del hashpower de las granjas del ecosistema y generan dividendos diarios en BTC o PWR.

  3. Espacio en Centros de Datos: Almacenamiento tokenizado y comercializable (ej. 1 TB = 100 tokens)

 

En conclusión, PowerCoin (PWR) está diseñado como un protocolo complejo y robusto que va más allá de una simple moneda digital. Su valor intrínseco se deriva de su utilidad multifuncional (pago, staking, gobernanza), su modelo económico deflacionario respaldado por flujos de caja de activos físicos reales y su papel central en una infraestructura tecnológica (PowerChain y PowerApp) que busca resolver problemas fundamentales en la intersección de las finanzas, la energía y la tecnología blockchain.

POWER 2025®

bottom of page